MedlinePlus Información de Salud para UstedMedlinePlus Información de Salud para UstedMedlinePlus Información de Salud para Usted

 

Enciclopedia médica en español

Otros temas:  A-Ag  Ah-Ap  Aq-Az  B-Bk  Bl-Bz  C-Cg  Ch-Co  Cp-Cz  D-Di  Dj-Dz  E-Ep  Eq-Ez  F  G  H-Hf  Hg-Hz  I-In  Io-Iz  J  K  L-Ln  Lo-Lz  M-Mf  Mg-Mz  N  O  P-Pl  Pm-Pz  Q  R  S-Sh  Si-Sp  Sq-Sz  T-Tn  To-Tz  U  V  W  X  Y  Z  0-9 

Preparación de un niño pequeño para un examen o procedimiento

Contenido:

Imágenes

Examen en niños pequeños
Examen en niños pequeños

Nombres alternativos    Volver al comienzo

Preparación de un niño que comienza a caminar para examen o procedimiento; Preparación para examen o procedimiento de un niño que empieza a caminar

Definición    Volver al comienzo

Ayudar a un niño pequeño a prepararse para un examen o procedimiento médico puede reducir su ansiedad, estimular la cooperación y servir para que el niño desarrolle destrezas para hacerle frente a la situación.

Información    Volver al comienzo

La preparación adecuada para un examen o procedimiento puede minimizar la ansiedad del niño y ayudarlo a hacerle frente.

Antes del examen, se debe saber que el niño probablemente va a llorar y que es posible que la preparación no cambie el hecho de que sienta alguna incomodidad o dolor. Se puede intentar el uso de un juego para demostrarle lo que va a suceder durante el examen y descubrir cuáles son sus inquietudes. La manera más importante en la que los padres pueden ayudar a su hijo es preparándolo y brindándole apoyo en el momento del procedimiento.

PREPARACIÓN ANTES DEL PROCEDIMIENTO

Las explicaciones acerca del procedimiento deben limitarse a 5 ó 10 minutos, pues los niños pequeños tienen un período de atención corto. Cualquier preparación debe realizarse justo antes del examen o procedimiento.

A continuación se encuentran algunas pautas generales para preparar a un niño para un examen o procedimiento:

LA PREPARACIÓN CON JUEGO:

Los juegos y la comunicación en tercera persona pueden ser una manera maravillosa de demostrar el procedimiento al niño y de identificar cualquier ansiedad. Esta técnica tiene que ser individualizada para cada niño y la mayoría de los centros médicos que están orientados hacia los niños utilizan esta misma técnica para prepararlos para los procedimientos.

Muchos niños pequeños tienen un juguete u objeto favorito de importancia, el cual puede servir como herramienta para un tipo de interacción llamada comunicación con una tercera parte. Puede ser menos amenazante para un niño expresar sus inquietudes a través de un juguete u objeto que comunicarlas de forma directa. Por ejemplo, imaginemos el caso de una niña de dos años, a punto de que le saquen sangre, sosteniendo su adorada muñeca. Esa niña podría ser capaz de entender si el adulto le explica la forma como la muñeca se podría "sentir" durante el examen.

Los juguetes o muñecas podrían ayudar a los padres a explicarle el procedimiento al niño que comienza a caminar. Los niños de esta edad tienen pensamientos muy concretos, lo que implica que toman toda la información de forma literal, sin hacer deducciones ni generalizaciones. En el caso de niños pequeños quienes tienen un vocabulario limitado, pueden ser de utilidad los ejemplos visuales y la experimentación.

Una vez que los padres estén familiarizados con el proceso, pueden demostrarle brevemente a su hijo con un juguete lo que va a experimentar. Pueden mostrarle posiciones que debe mantener, vendajes, estetoscopios, cómo se hacen las incisiones, cómo se aplican las inyecciones o cómo se insertan las vías IV. Una vez terminada la demostración, se le debe permitir al niño jugar con algunos de estos implementos no invasivos. Asimismo, observar al niño para buscar pistas sobre sus inquietudes y miedos.

Independientemente de cuál sea el examen o procedimiento, lo más probable es que el niño llore, lo cual es una respuesta normal ante un ambiente extraño, personas desconocidas y separación de los padres. Saber esto de antemano puede ayudarle a los padres a liberar parte de su ansiedad por lo que pueda suceder.

¿POR QUÉ HAY QUE INMOVILIZAR AL NIÑO?

El niño puede ser inmovilizado con las manos o con dispositivos físicos. Los niños pequeños no tienen el control físico, la coordinación ni la capacidad de acatar órdenes como lo pueden hacer los niños mayores y los adultos. La mayoría de los exámenes y procedimientos requieren inmovilidad o movimiento limitado para garantizar la precisión.

La inmovilización se puede utilizar durante un examen o procedimiento para garantizar la seguridad del niño. Por ejemplo, si el niño necesita que le tomen una radiografía, para poder obtener resultados nítidos, es necesario que no se mueva. Más aún, durante los estudios nucleares y radiológicos, todo el personal debe salir de la sala temporalmente. En estas situaciones, se pueden utilizar la inmovilización para la seguridad del niño.

Si se ha de realizar una punción venosa para obtener una muestra de sangre o colocar una vía IV, se puede utilizar la inmovilización para proteger al niño, dado que si éste se mueve, la aguja podría causarle una lesión.

El médico debe usar todos los medios disponibles para garantizar la seguridad y comodidad del niño. Además de la inmovilización, hay otros medios como son los medicamentos, la observación y monitores.

La tarea de los padres es confortar a su hijo.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO:

La presencia de los padres ayuda al niño durante el procedimiento, sobre todo si el examen permite que él mantenga un contacto físico. Si el procedimiento se realiza en el hospital o en el consultorio del médico, lo más probable es que los padres tengan la oportunidad de estar presentes. Si esto no está bien claro, se le debe consultar al médico si es posible.

Si los padres creen que pueden descomponerse o ponerse ansiosos, deben optar por permanecer a cierta distancia mientras estén dentro del campo visual del niño. Si los padres no pueden estar presentes, dejar un objeto familiar acompañando al niño puede ser reconfortante.

Los padres deben evitar mostrar ansiedad, lo cual sólo hará que su hijo se sienta más nervioso.

Otras consideraciones:

Referencias    Volver al comienzo

Khan KA, Weisman SJ. Nonpharmacologic pain management strategies in the pediatric emergency department. Clin Ped Emerg Med. 2007;8(4):240-247.

Actualizado: 4/25/2008

Versión en inglés revisada por: Jennifer K. Mannheim, CRNP, private practice in Autism Treatment and Research, Seattle, Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

A.D.A.M. logo

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2009 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.